
Gastos y mantenimiento
Algunas personas se pasan ahora al lado republicano, ¿por qué? “Porque el Rey cobra mucho y no hace nada”, suele ser el mayor de los argumentos. Deberían saber estas personas, ignorantes absolutos, que el Rey cobra 7 millones de euros anuales, que representaron en el 2004, por ejemplo, el 0,006% del total del PIB español. Si dividimos los 7.000.000 de euros entre los 44.000.000 de españoles, nos saldrá una contribución de aproximadamente 15 céntimos por español el coste cada año de la monarquía. Si esto, a su vez, lo multiplicamos por 78 años de esperanza de vida que hay en España, comprobaremos que la Monarquía Española le cuesta a cada español, durante toda su vida, tan sólo 11,7 euros. ¿Es esto caro? Yo diría que no. 11,7 euros por una pulcrísima representación diplomática e institucional, una representación de la soberanía nacional y una contribución a la estabilidad del Estado. Qué quieren que les diga, yo lo pago y con mucho gusto. Habría de recordar, además que España es una de las monarquías más austeras, menciono sólo a Gran Bretaña, donde la reina Isabel II cobra 57 millones de euros/ año (más de 8 veces la cantidad que cobra Don Juan Carlos). Por otra parte, ¿es cierto que el Rey no hace nada? No. La principal función del Rey, es la de la diplomacia. El Rey es un embajador, como cualquier otro, pero debido a que ostenta la Jefatura del Estado, tiene muchísimas más responsabilidades y trabajos. Otra cosa es que la gente sea tan paleta de llamar “trabajo” sólo a lo que sea meter cables, poner ladrillos o arreglar tuberías. El trabajo diplomático, institucional y gubernamental, es un trabajo tan digno o más como los anteriormente nombrados.
También se quejan los republicanillos de que, además del Rey, hay que mantener a toda su familia. Para empezar, el Rey cobra prácticamente lo mismo desde los años 80, cuando mantenía a una mujer y tres hijos, que en 2006, cuando la Familia Real está compuesta por 15 personas. Por tanto, el número de familiares no influye. Además, y en honor a la verdad, hay que decir que tanto la Infanta Doña Elena, como la Infanta Doña Cristina, viven en sus respectivos domicilios y cobran sus respectivos sueldos, por lo que hace ya mucho que no reciben dinero de Casa Real, y de no ser así, es mínimo lo que perciben. Por otra parte, un Presidente de República, también mantiene a su familia con su sueldo de Jefe de Estado, ¿o es que los vestidos de Channel de Laura Bush se los paga ella? Obviamente, no. Sus vestidos, siendo la esposa de un presidente republicano electo, los pagan los estadounidenses, así como los españoles pagamos los de la Reina Sofía, consorte de un Rey.
El Monarca como Jefe del Estado


Por otro lado, la gente de a pie tiene un total desconocimiento de lo que un Jefe de Estado parlamentario es. Cuando se critica que un rey hace poco o nada, como es el caso (supuestamente, ya digo que tienen trabajos, y muy importantes) de las monarquías europeas, en realidad se critica al Sistema Parlamentario, me explico. El Rey de España y el Presidente de la República Italiana tienen absolutamente las mismas funciones, son simplemente árbitros gubernamentales, diplomáticos y cabezas del ejército. Así como el Presidente de Alemania (no confundir con Canciller, que es Primer Ministro) o como en otros países. La diferencia radica en que un monarca, por su carga histórica y tradicional, cumple muchísimo mejor dos funciones básicas: la diplomática, al ser más conocido, y la de estabilización nacional, por estar fuera de las luchas políticas. Propongo un ejemplo: Mónaco y Alemania. Mónaco es un pequeño país de 1,95km2 y apenas 32.500 habitantes. No tiene ejército y depende absolutamente de Francia para su defensa (y supervivencia). Por descontado, no es ni mucho menos una potencia mundial. Alemania, por el contrario, es un país de más de 357.000 km2 y una población de 82.500.000 de habitantes. Es, además, la tercera potencia económica mundial. ¿Alguna diferencia además de las anteriormente citadas? Sí, el primero es una Monarquía parlamentaria, y la segunda una República Federal Parlamentaria. Esto quiere decir que ambos son sistemas parlamentarios, y por tanto tienen diferentes Jefe de Estado y Gobierno. El primero, en ambos, tienen funciones meramente diplomáticas y representativas pero se diferencian en que Alberto II de Mónaco es mundialmente conocido mientras que nadie sabe quién es Horst Köhler, señor de la segunda foto y Presidente de la República Federal Alemana (insisto, Angela Merkel es Primera Ministra, no Presidenta). ¿Cómo es posible que el Jefe del Estado Monegasco sea infinitamente más conocido que el Jefe del Estado Alemán, siendo éste último uno de los países más poderosos del mundo? Simplemente porque, en un sistema parlamentario, un monarca cumple mucho mejor las funciones de Jefe de Estado. (Compárese también otros países como Ucrania y Reino Unido, Bélgica y Austria, étc...). A continuación expongo los artículos de la Constitución italiana referentes a su presidente y los de la española referentes a los de nuestro rey:
Constitución Italiana: El Presidente de la República es el Jefe del Estado y representa la unidad nacional.
Constitución Española: "El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia"
C.I.: Señalará [el presidente] las elecciones de las nuevas Cámaras y la primera reunión de las mismas.
C.E: "Corresponde al Rey: b) Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los términos previstos en la Constitución."
CI: Promulgara las leyes y dictara los decretos con fuerza de ley y los reglamentos.
CE: "Corresponde al Rey: a) Sancionar y promulgar leyes."
CI: Señalara la fecha del referéndum popular en los casos previstos por la Constitución.
CE: "Corresponde al Rey: c) Convocar a referéndum en los casos previstos en la Constitución."
CI: Acreditará y recibirá a los representantes diplomáticos y ratificara los tratados internacionales, previa autorización de las Cámaras, cuando sea necesaria.
CE: "El Rey acredita a los embajadores y otros representantes diplomáticos. Los representantes extranjeros en España están acreditados ante él.
Al Rey corresponde manifestar el consentimiento del Estado para obligarse internacionalmente por medio de tratados, de conformidad con la Constitución y las leyes."
CI: Tendrá el mando de las Fuerzas Armadas.
CE: "Corresponde al Rey: h) El mando supremo de las Fuerzas Armadas."
CI: Presidirá el Consejo Superior de la Magistratura.
CE: "Corresponde al Rey: j) El Alto Patronazgo de las Reales Academias."
CI: Podrá conceder indultos y conmutar penas.
CE: "Corresponde al Rey: i) Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar indultos generales."
CI: Concederá las distinciones honoríficas de la República.
CE: "Corresponde al Rey: f) Expedir los decretos acordados en el Consejo de Ministros, conferir los empleos civiles y militares y conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes."
CI: Ningún acto del Presidente de la República será valido si no es refrendado por los Ministros proponentes, que asumirán la responsabilidad del mismo.
CE: "Los actos del rey serán refrendados por el Presidente del Gobierno y, en su caso, por los ministros competentes"
CI: El Presidente de la República no será responsable de los actos realizados en ejercicio de sus funciones
CE: "La persona del Rey de España es inviolable y no está sujeta a responsabilidad."
CI: El Presidente de la República prestará, antes de asumir sus funciones, juramento de fidelidad de la República y de la observancia de la Constitución ante el Parlamento reunido en sesión conjunta
CE: "El Rey, al ser proclamado ante las Cortes Generales, prestará juramento de desempeñar fielmente sus funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las Comunidades Autónomas"
Parásitos

Por último, recordar a quien lea estas líneas, que en España tenemos un derroche absoluto en lo que a política se refiere y con esto quiero decir, que la Familia Real es el menor de nuestros gastos. El sistema parlamentario tiene algunos fallos, uno de ellos, aunque también se da en sistemas presidencialistas, es que los parlamentarios cobran mucho por hacer muy, muy poco (y esos si que hacen poco). Y ese fallo, multipliquémoslo por 20 en el caso español, puesto que, además, tenemos 19 autonomías. En una monarquía de un país normal, tendríamos que pagar un Rey (Jefe de Estado), un Presidente, Gobierno y ministerios (Jefe del Gobierno) y un Senado y un Parlamento (Legislativo). Pues bien, mientras algunos políticos critican que Casa Real cobra mucho, olvidan que ellos están viviendo del tarro más que nadie, puesto que en España tenemos que mantener un Parlamento Nacional, un Senado y ¡¡17 parlamentos autonómicos!! (Ceuta y Melilla no tienen) con funcionarios, señoras de la limpieza y un etcétera de cientos de trabajadores. Además, mantenemos al gobierno central, a los ministerios y las distintas secretarias de los ministerios pero... ¡también 19 gobiernos regionales! ¡Y cada gobierno regional tienen varias Consejerías! ¡Y cada Consejería regional tienen sus secretarias! Y todos estos parásitos autonómicos, tienen a su vez miles de funcionarios trabajando a su servicio, que pagamos, como no, los españolitos. Díganme, ¿es que hacía falta autonomía en Madrid, las dos Castillas, Extremadura, Andalucía, Asturias, etc etc? Hay, incluso, comunidades como Extremadura que tienen déficit y que sólo sobreviven como institución por la caridad de las otras regiones. Pero entonces, ¿si ni si quiera pueden costearse su existencia y no tienen que paliar ningún nacionalismo (sino todo lo contrario, que por su culpa está surgiendo), por qué mantener autonomías innecesarias y caras? En fin, España es un paraíso para los políticos, no para el Rey. Yo, desde luego, firmo por triplicar el sueldo al Rey y no tener que pagar a los demás pintamonas (opinión de un servidor).
Viva España, viva el Rey y vivan [muy bien] los diputados
El Hispánico